El edificio que se construiría para venerar a la aparecida imagen, pudo ser una capilla o ermita, que con el paso del tiempo, como así sucedió con otros edificios similares, fue sufriendo constantes modificaciones y ampliaciones conforme a las necesidades de reparaciones o posibilidades económicas de las cofradías.
1466.- Se menciona una ermita a las afueras de Tordesillas, cerca del río; con toda probabilidad refiriéndose a la de la Peña.
1549.- Se escribe al Obispo de Palencia “sobre la ermita de Ntra. Sra. De la Peña, pidiendo licencia para que vuelva a reedificarse...”
1581.- Se añade un pórtico.
1638.- Se autoriza, por el sr. Obispo, la edificación de un nuevo templo dedicado a “Capilla y hermita de Nuestra Señora de la Peña”.
1641.- Se procede a la bendición y colocación de la primera piedra del nuevo edificio, anexo al viejo.
1684.- Se hace el atrio, un pequeño muro, a modo de cerramiento entre la fachada y la nave de la iglesia, con sus bolas y enlosado de piedra.
1688.- Se derriba el atrio y se prolonga la nave para añadir el coro, sobre la pequeña bóveda.
1691.- Se hace la Fachada principal de la ermita, cuya traza se concertó en 1671.
Así se concluye el siglo XVII con una ermita-santuario
1717.- Se construye un pequeño cancel para la entrada a la ermita.
1809...” Ermita saqueada y violada por la grande armada que en Navidad del año próximo pasado de 1808 llegó a esta villa con el emperador de los franceses”; pues sirvió de cuartel a las tropas.
1812.- Los ingleses explotaron el polvorín que encontraron dentro de la ermita-santuario, quedándolo derruido todo, menos la fachada principal.
(La imagen de la Peña se halla en Santa María)
1819.- Se solicita su arreglo.
1825 (el 4 de Julio), llega su aprobación.
Texto compuesto de dos textos, casi idénticos: uno escrito en la peana en la que esta la imagen de la Virgen y el otro, a lapicero, detrás del Sagrario:
“Se hizo este retablo a fines del año de 1828 por el profesor Dn. Antonio Sinovas, vecino de Valladolid, siendo de la real Junta, nombrada por el rey, D. Victor Gonzalez, Don Pedro Angelon, Don Juan Sonia, don Patricio Serna, y por muerte de Don Antonio Fernandez eligio la Junta a Don Julian Mercader.
Se pinto por el mismo profesor y se concluyo el dia dos del dicho año de 1828. En la carpinteria trabajaron por oficiales Nicolas Chamorro y Julian Olibares el trabajador, Eusebio Gomez el estudiante y Calisto el embotismador; este fue despedido a la primera semana: Tuvimos por ama a dña. Feliciana de la Cruz siendo testigo de todo esto Jose, el molinero de enfrente y su tio y yo.”
1829.- 7 de agosto bendición del nuevo templo. Se lleva la venerada imagen a su casa, colocándola en el nuevo retablo, “con gran alegría y regocijo de los componentes de su cofradía, por lo que disponen efectos de solemnidad y función para dicho día”.
CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO:
El templo está edificado en ladrillo y mampostería, con basamentos de piedra. El interior es de planta latina que se cubre con bóveda de cañón. En el crucero tiene cúpula. Detrás de la cabecera está edificada en piedra la sacristía, sobre la que se encuentra el camarín.
La fachada principal, con puerta de medio punto sobre la que hay una ventana, está rematada por dos espadañas.
El actual Santuario de Nuestra Señora de la Peña data de principios del siglo XVII, habiendo sido objeto de sucesivas reformas y ampliaciones.
1840 Hasta este año, no se finalizan las obras de restauración; y cuya lentitud ha venido determinada por la guerra civil (I guerra Carlista) y la crisis de subsistencia, venidas de mano del cólera morbo.
1871. Cuando todo parecía marchar bien, se empieza en el Ayuntamiento a discutir la venta o traspaso de todos los edificios, corrales y herreñales inherentes al Santuario.
1976. En un pleno ordinario celebrado por el Ayuntamiento, en junio, acuerda: “a la vista del proyecto técnico y presupuesto de forma que se viene llevando a cavo, dar la subvención necesaria a la comisión encargada de las obras de restauración. Y una comisión visitará al Sr. Arzobispo para interesarse sobre la situación de la propiedad y si resultara ser del Ayuntamiento se procederá un estudio detenido y a la reparación necesaria”.
Urgía, de nuevo, el arreglo del Santuario; especialmente su bóveda que presenta síntomas alarmantes de grave deterioro. Ante esta situación toma las riendas para esta obra, Laura Nieto Manuel.
Se pone, de ladrillo, el suelo del edificio que se hallaba también muy defectuoso.
1988. El edificio se vio seriamente afectado, al igual que campos y propiedades del término, por la tromba de agua y pedrisco de una tormenta de este año. El mal estado del templo era tan patente que la Santa Misa del día de la fiesta se celebraba en la explanada delante de la fachada principal.
1989, el Ayuntamiento, consciente del significado del lugar para los pobladores y habientes de la Villa solicitó, a las autoridades gubernamentales, la inclusión de los desperfectos producidos en la infraestructura del edificio dentro de un plan de restauración por importe de cuatro millones setecientas mil pesetas. La unanimidad de la corporación para acogerse a estas subvenciones del plan fue total por parte de todos los
concejales. Así lo manifestaron en un pleno extraordinario del día 22 de abril.
1990, Sin embargo el dinero no llegaba y el arreglo seguía sin llevarse a efecto; y su estado empeoraba: la bóveda se encontraba prácticamente arruinada y con amenaza de desplomarse, haciendo temer un fatal
desenlace del edificio, propiedad de la comunidad de villa y tierra.
El informe técnico municipal reconoce el lamentable estado de la cubierta y en el se recogen todos los pasos efectuados por la actual corporación desde el pasado julio de 1988, cuando la mencionada tormenta.
La bóveda y la media naranja del inmueble se encuentran prácticamente arruinados, como consecuencia del paulatino deterioro. Últimamente hay que añadir a ello ciertos desprendimientos de cascotes e incluso dovelas del arco toral, algunos desprendimientos han caído encima del púlpito, destrozando la escalera.
Ante este desolador espectáculo, y como si hubieran escuchado la llamada de la Virgen de la Peña, un
pequeño grupo de jóvenes toman la iniciativa de contribuir a aportar algo para el arreglo de tan señalado lugar y deciden organizar un festival benéfico, que se lleva a cabo el día 25 de agosto, teniendo como marco la plaza Mayor, donde instalan un escenario en el que actúan desinteresadamente, diversos grupos:
baile, música, teatro, humor... Tan solo se solicitaba un donativo. El dinero recaudado se ingresó en una entidad de ahorro y se dejó abierta una cuenta para que pudieran seguir dando donativos.
Poco fue el dinero recaudado para tan importante obra, pero el movimiento originado hizo concienciar a los vecinos de la verdadera situación del edificio y la urgencia que requería su rehabilitación; animando también a la corporación que en el pleno de octubre vota a favor de la total intervención.
La rehabilitación, en resumen, comprende: limpieza pormenorizada de la bóveda central; consolidación de esta. Zuncho de hormigón armado. Colocación de la tablazón. Placa de cartón asfáltico y tejas de ventilación. El mismo procedimiento para las naves laterales, cubierta de la sacristía y reparaciones interiores. El importe de estas obras será de dieciséis millones de pesetas.
El comienzo de las obras es ya inminente y alguno de los jóvenes que organizaron el festival, junto con otros devotos de la Virgen, reunidos acuerdan subir a la imagen a la Villa.
1991.- En Febrero de este mismo año, se comienza la restauración de la cubierta, de la que se ha hecho cargo el Apuntamiento, estando en el animo de todos el que estén finalizadas antes de las fiestas, para poder llevar a la Virgen, que sigue en San Pedro (junto a la otra Patrona: la Virgen de la Guía al estar la iglesia de Santa María cerrada a la espera de su restauración).
1994.- Al tocar la lotería a la familia García Bastida, donan 3 millones de pesetas para su restauración.
1995 se ha finalizado las obras de restauración de la fachada, poniéndose una campana en cada espadaña; la que había en el Santuario y otra que nos ha dado la parroquia. En el centro se coloca una cruz de hierro.
Ante el ofrecimiento de un vecino de unas piedras se acuerda poner piso, desde la cruz a la reja de entrada al Santuario, comprando otras y completándose con canto rodado.
Para evitar los desperfectos en las paredes por la humedad se acuerda poner zócalo a imitación piedra en los trozos que faltan en el interior. Se pican las paredes para ello, y se descubre que las paredes están realizadas de diversos materiales: ladrillo, piedra sin labrar, mortero...En el lado izquierdo, según se entra, y a la altura donde finaliza el arco del coro alto, aparece el hueco de una puerta que comunicaba con la casa del ermitaño y que se taparia para hacer la que hay actualmente y que sale frente al presbiterio. A ambos lados del arco del presbiterio aparece la piedra original que se respeta, aunque la pared de dicho arco hay que irla disminuyendo, pues se conoce que para reforzarle, en anteriores restauraciones, levantaron una gruesa capa de cal y yeso desde el suelo. En las escaleras de subida al altar mayor a los lados de este arco, se tuvo que añadir un trozo de piedra que la habían partido. (Pudiera ser para asentar la reja que en su día se puso en este lugar).
1998 se repara parte de pared del Santuario que estaba dañada por las humedades.
1999, ya se ha restaurado toda la pared Este, desde la fachada principal hasta la pared de la sacristía, que es de piedra, para lo cual se quitó la capa de mortero de arena y cemento, se picaron los entrepaños de tapial; poniéndose una malla metálica y se ha enfoscado con mortero, tapándose todas las grietas que se estaban agravando con la entrada de las aguas de lluvia. Se han reforzado los bajos del resto de paredes de la casa del ermitaño y se ha cubierto el suelo de cemento habiendo preparado unos cimientos para el posible
cubrimiento de esta casa.
1684.- Se construye el atrio con sus bolas y enlosado.
1687.- Se realizan unas reparaciones a cargo del ayuntamiento, pues el estado que presentaba el templo era lamentable.
1688.- Se siguen haciendo obras, realizándose nuevo el transparente. y se compone un pedazo de tejado junto al campanario Arreglo de la fachada.
Obras que se van sucediendo cada año, en especial par adorno del interior con la colocación de rejas en
el Presbiterio, puerta de entrada y coro;; se dora la capilla mayor; se pinta la media naranja, que lo estaba imitando al bronce y de gloria, y debajo los cuatro evangelistas; se continua pintando la iglesia desde la cúpula hasta el coro. Se hacen nuevos reparos en el tejado, cúpula, sacristía y casa del capellán..
1697.- El Alférez Mayor hizo presente a la Villa que la ermita se llueve toda ella y en especial la media naranja... lo cual se trata de reparar. Continuándose en años sucesivos el arreglo de la hospedería así como el crucero, para los cuales hace una cesión la cofradía de los pastores.
1757. De nuevo la ermita necesita reparaciones, pues el tejado del cuerpo de la iglesia tiene goteras por lo que se acuerda se entreguen 12.000 pizarras de las reales canteras de los lugares de Barbados y Carboneros.
1992.- se procede a la restauración de paredes interiores.
1993 ( enero ), se acuerda comenzar la restauración de la otra mitad del interior. Se envía una carta al consejo pastoral lamentando el traslado del retablo de la iglesia de San Juan a la de San
Lorenzo (de Valladolid) y pidiendo que se ceda a la cofradía la sillería del coro y una mesa de altar que aun queda en aquella iglesia, para ponerlo en la Peña. (La mesa la conceden, no así la sillería que se pondrá en la sacristía de Santa María).
1995.- Se barniza el piso del templo.
1657.- Para la imagen. Adosado en la prolongación del cabecero del edificio.
1688.- Se hace una reja para la claraboya. Se asienta la reja. Para pagarlas es por lo que se vendió la guarnición del vestido azul y oro. Se azuleja.
1690.- Se ha dotado de un hermoso y amplio trasparente con su vidriera de colores.
1761.- El camarín que se edificara el siglo pasado se ha hundido. Reconstruirle de nuevo. Se toma la piedra necesaria sobrante del magnifico paredón del Mirador Bajo del Palacio.
En la restauración se incorporaron elementos decorativos y litúrgicos nuevos, tales como, por ejemplo, una pequeña reja para el presbiterio y un púlpito (Este con parte de un balcón del palacio real).
1825.- Restaurado.
1994.- Reparación de las paredes de las escaleras al Camarín y esta dependencia.
1995.- Se barniza el piso. Se ponen cristales en la ventana y se pintan las paredes; en la Cúpula se pinta la Virgen con el niño, respetando en lo posible la que había y a los lados los cuatro Ángeles, también según figuraban, dándoles a cada uno un color (simbolizando a todas las razas en torno a María); así mismo se reconstruye un dibujo de un altar, apareció a lapicero bajo una capa de yeso y pintura.
1657.- Edificación completa de la misma.
1720.- Dar una mano de yeso al techo.
1755.- La sacristía, sita al lado de la Epistola de la iglesia, esta en estado ruinoso.
1781.- La sacristía deja de estar adosada al edificio central y se ubica debajo del camarin.
1994.- Se restaura la sacristía, arreglando las paredes, muy dañadas por la humedad y se pone el piso.
2010.- Ante los continuos arreglo, por causa de humedades, se procede a poner un aislante de metrofil y placas de pladur.
1688.- Prolongar un modulo más a los pies de la nave central e incorporar el coro.
1690.- La bóveda amenaza ruina. Desmontar todo y hacerlo nuevo.
1997.- Se ha puesto la escalera, de hierro, al coro; pintarla y arreglar el piso del mismo.
1998.- Se restauran las paredes, ventana y suelo del Coro y se pinta.
1665.- Se asienta el retablo
1675.- Se dora.
1827.- Se coloca el nuevo retablo en el altar mayor.
1994.- Se encarga la restauración: raspando zonas en mal estado, tratando con barniz protector anticarcoma, tapado de yendas de madera, terminando a imitación mármol según sus tonos. Limpieza total del policromado oro, restaurando zonas que falten, así como en la terminación del altar junto a las paredes en mal estado, tiradas y repasadas con esparto y escayolas. Para ello se retiró un
frontal de ocumen con el que habían tapado el hueco dejado al retirar dicho altar, y se descubrió que el retablo mayor estaba apoyado sobre unas vigas de madera totalmente carcomidas, por lo que se quitaron y se sustituyeron por unos pilares de ladrillo. Y desde estos a la paredes de la sacristía se pusieron unas vigas de hierro, sobre las que apoya dicho retablo.
1827.- Se fabrican sendos retablos colaterales para los brazos del crucero.
Posteriormente se colocaron en ellos las imágenes de Santo Domingo de Guzmán y San Pedro Mártir. (Del convento de los dominicos, desaparecido)
1994.- Se colocan dos altares, el de San Francisco al lado del Evangelio y el del Santo Cristo de las Batallas (cedido por la cofradía de la Vera Cruz) al de la Epístola
En el altar de San Francisco se colocan unas imágenes pedidas a la parroquia :San Francisco, que estaba en uno de los altares laterales de esa iglesia, San José y Santa Gema , que están en San Pedro, y en el centro se pone un cuadro de Jesús Nazareno, con la cruz a cuestas, perteneciente al Santuario, y recién restaurado por Mercedes Resines. En el retablo de la Vera Cruz se coloca una cruz, desnuda, con un paño, de la iglesia de Santa Maria. En el ático se coloca un pequeño resto del altar de la capilla de San Antonio, en la iglesia de San Juan, y un crucifijo de Santa María.
Se pintan los altares laterales.,